El SUP denuncia la falta de agentes para luchar contra la violencia de género
El SUP solicita al Ministro Marlaska, más medios materiales y personales para hacer frente a la violencia de género. La ODAC de la comisaria de El Carmen, recoge el 100% de las denuncias de violencia de género ante la imposibilidad de la UFAM de hacerlo por la carencia de efectivos. el área de protección gestiona unas 90-100 víctimas por policía, una cifra que se repite en número aproximado en las demás comisarías de la región
Audio de la entrevista en Onda Cero a Adrián Rodríguez secretario general del Sindicato Unificado de Policía Nacional en la región de Murcia.
Noticia en La Verdad El SUP asegura que cada agente debe gestionar la protección de entre 90 y 100 víctimas de malos tratos en la Comunidad
El Sindicato Unificado de la Policía (SUP) ha remitido una carta al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la que advierte de la falta de medios, materiales y humanos, para luchar contra la violencia de género y reclama una mayor dotación. Cada uno de los agentes destinados a proteger a las víctimas dentro de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional en la Región, explican fuentes de esta organización, se ven obligados a vigilar a entre 90 y 100 afectadas, «una cifra que se repite en número aproximado en las demás comisarías de la Región».
En esta misiva el SUP remarca que la cifra de efectivos en estas unidades especializadas «lleva desde 2008 sin revisarse ni actualizarse». Esta carencia de efectivos genera, explican desde la organización, que en muchos casos las tareas de la UFAM deban ser atendidas también por las oficinas de tramitación de denuncias (ODAC). Esta realidad, subraya el SUP, es la «tónica habitual» en las comisarías de la Región. En el caso de la comisaría de El Carmen, explican desde el sindicato, el 100% de las denuncias de violencia de género se recogen en estas oficinas «ante la imposibilidad de la UFAM de hacerlo por la carencia de efectivo».
Este hecho, advierten, provoca «una deficitaria atención» en cuanto al entorno adecuado para presentar este tipo de denuncias, además de «una saturación» del servicio de las ODAC. El SUP recuerda, en este punto, que la recogida de las denuncias por malos tratos llevan mucho más tiempo que las que se recopilan por delitos de otra naturaleza, como hurtos o robos.
La UFAM de Murcia, explican las fuentes, cuenta actualmente, en el área de investigación, con dos inspectores, un subinspector, un oficial y siete policías. Unos medios que el SUP tilda de «claramente insuficientes», dadas las numerosas funciones que esta unidad debe desempeñar. La organización advierte, asimismo, de que muchos de los agentes que prestan servicio en estas unidades especializadas en todo el país «carecen del curso específico o reciben con años de retraso la formación necesaria» para ocupar esos puestos. «Las UFAM son la primera línea en la lucha contra la violencia de género y la falta de inversión en ellas compromete el éxito de las iniciativas que existan o puedan existir para erradicar esta lacra», inciden desde el sindicato.